
La invitada a conversar en Mestiza como la vida es Aldeide Delgado, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad por La Habana, que se ha encargado de hacer la arqueología de las fotógrafas cubanas en un periodo de un siglo y medio, desde 1853 a la fecha.
La pasión, la tenacidad y el hambre de conocimiento siguen siendo un dinamo que impulsa a Delgado a dar siempre un paso hacia adelante en la promoción de las mujeres creadoras. Como escritora, ensayista, nuestra entrevistada se ha convertido en una estudiosa de temas de género, racialidad, fotografía y abstracción dentro de las artes visuales.
Aldeide tiene una criatura, el Catálago de Fotógrafas Cubanas, al que le ha puesto su amor, celo y energías. Aquí les va el resultado de este intercambio.
¿Cómo surge la idea de un Catálogo para Fotógrafas Cubanas y cómo se materializó?
La idea surgió en el año 2013 como parte de mi proyecto de tesis a la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. En aquel momento, los estudios sobre fotografía cubana desde una perspectiva de género eran: a) sumamente escasos y b) carecían de un instrumental teórico que problematizara la situación de las mujeres en la fotografía cubana desde el siglo XIX hasta el presente. Me encontraba con un terreno fértil para desarrollar la investigación, sobre todo, ante la fragmentación bibliográfica y la ausencia de referentes, artistas mujeres, en las exhibiciones, archivos y centros de documentación. El Catálogo de Fotógrafas Cubanas se planteó como un registro visual y escrito que respondía a las interrogantes: ¿Quiénes son las mujeres que contribuyeron al desarrollo de la fotografía cubana? ¿Cuáles han sido los condicionamientos políticos, sociales e ideológicos que mediaron su participación artística? y ¿Cuáles son los temas fundamentales presentes en sus obras?

Si bien en un inicio el proyecto se concebía como un libro solamente, desde el año 2017 emergió el sitio web catalogofotografascubanas.org. El mismo constituye una plataforma interactiva que ofrece valiosa información para artistas, curadores, críticos y otros agentes culturales a través de una dinámica base de datos de fotógrafas, publicaciones, exhibiciones y convocatorias. Además, colaboramos con diferentes universidades, museos y otras organizaciones para ofrecer conferencias, realizar exhibiciones y proyectos editoriales que destaquen la contribución de las mujeres al desarrollo del arte moderno y contemporáneo.
¿Qué época abarca este Catálogo y qué fue lo que más te impactó durante la investigación?
El Catálogo abarca desde 1853 -en este año el Diario de la Marina reconoce a Encarnación Iróstegui trabajando en el estudio de su esposo, Pedro Arias, en O’Reilly No. 60- hasta la actualidad. Uno de los aportes de la investigación -y que más me ha impactado- ha sido el descubrimiento de la Sección Femenina del Club Fotográfico de Cuba. Me entusiasma cómo estas mujeres motivadas, probablemente, por el reconocimiento de las reivindicaciones sociales femeninas en la Constitución de 1940 y la existencia de más de 800 asociaciones femeninas y feministas en todo el país tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a encontrar espacios para sí mismas y se involucraron en actividades públicas que cuestionaban per se las categorías tradicionalmente asignadas a lo femenino.

El arte para ti es tu pasión, tu karma…
Mis proyectos responden a mi pasión por la investigación, el descubrimiento de historias ocultas y la desestructuración de aquellos elementos normalizados en la sociedad. El arte es la vía que encuentro para acceder a otros mundos, otros espacios, otros tiempos que permiten comprender mi presente y proyectar el futuro.
¿En qué proyectos estás inmersa en la actualidad?

El año pasado fundé la organización sin fines de lucro Women Photographers International Archive (WOPHA), cuyo objetivo es investigar y promover la obra fotográfica de artistas mujeres. Este proyecto tiene su origen en Catálogo de Fotógrafas Cubanas y permite extender las experiencias de trabajo a un contexto más amplio como el Caribe, Centro América y Miami. En noviembre inauguraré la exhibición Placeness: Cuban Women Artists in the US, en Bailey Contemporary Arts, en Pompano Beach, y también participaré en la conferencia Fast Foward: How do Women Work en Tate Modern, con la ponencia Women Photographers in the Republic: Female Division of the Cuban Photography Club (1935-1962).
¿Dónde pueden buscarte los lectores y conocer de lo que haces?
Pueden consultar mi sitio web http://www.aldeidedelgado.com para acceder a los textos que escribo regularmente. También pueden subscribirse a las plataformas de Catálogo de Fotógrafas Cubanas (www.catalogofotografascubanas.org) y Women Photographers International Archive (wopha.org). Por último, pueden seguirme en mis redes sociales, @aldeidedelgado, en Facebook e Instagram, @catalogofotografascubanas y @wophafoundation, en Instagram.