Fotógrafas cubanas en un catálogo infinito

Aldeide Delgado, crítica de Arte, investigadora y autora de Catálogo de Fotógrafas Cubanas.
Aldeide Delgado, crítica de Arte, investigadora y autora de Catálogo de Fotógrafas Cubanas.

La invitada a conversar en Mestiza como la vida es Aldeide Delgado, Licenciada en Historia del Arte por la Universidad por La Habana, que se ha encargado de hacer la arqueología de las fotógrafas cubanas en un periodo de un siglo y medio, desde 1853 a la fecha.

La pasión, la tenacidad y el hambre de conocimiento siguen siendo un dinamo que impulsa a Delgado a dar siempre un paso hacia adelante en la promoción de las mujeres creadoras. Como escritora, ensayista, nuestra entrevistada se ha convertido en una estudiosa de temas de género, racialidad, fotografía y abstracción dentro de las artes visuales.

Aldeide tiene una criatura, el Catálago de Fotógrafas Cubanas, al que le ha puesto su amor, celo y energías. Aquí les va el resultado de este intercambio.

¿Cómo surge la idea de un Catálogo para Fotógrafas Cubanas y cómo se materializó?

La idea surgió en el año 2013 como parte de mi proyecto de tesis a la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de La Habana. En aquel momento, los estudios sobre fotografía cubana desde una perspectiva de género eran: a) sumamente escasos y b) carecían de un instrumental teórico que problematizara la situación de las mujeres en la fotografía cubana desde el siglo XIX hasta el presente. Me encontraba con un terreno fértil para desarrollar la investigación, sobre todo, ante la fragmentación bibliográfica y la ausencia de referentes, artistas mujeres, en las exhibiciones, archivos y centros de documentación. El Catálogo de Fotógrafas Cubanas se planteó como un registro visual y escrito que respondía a las interrogantes: ¿Quiénes son las mujeres que contribuyeron al desarrollo de la fotografía cubana? ¿Cuáles han sido los condicionamientos políticos, sociales e ideológicos que mediaron su participación artística? y ¿Cuáles son los temas fundamentales presentes en sus obras?

Piezas de la artista Linnet Sánchez, en The Annenberg Space for Photography.
Piezas de la artista Linnet Sánchez, en The Annenberg Space for Photography.

Si bien en un inicio el proyecto se concebía como un libro solamente, desde el año 2017 emergió el sitio web catalogofotografascubanas.org. El mismo constituye una plataforma interactiva que ofrece valiosa información para artistas, curadores, críticos y otros agentes culturales a través de una dinámica base de datos de fotógrafas, publicaciones, exhibiciones y convocatorias. Además, colaboramos con diferentes universidades, museos y otras organizaciones para ofrecer conferencias, realizar exhibiciones y proyectos editoriales que destaquen la contribución de las mujeres al desarrollo del arte moderno y contemporáneo.

¿Qué época abarca este Catálogo y qué fue lo que más te impactó durante la investigación?

El Catálogo abarca desde 1853 -en este año el Diario de la Marina reconoce a Encarnación Iróstegui trabajando en el estudio de su esposo, Pedro Arias, en O’Reilly No. 60- hasta la actualidad. Uno de los aportes de la investigación -y que más me ha impactado- ha sido el descubrimiento de la Sección Femenina del Club Fotográfico de Cuba. Me entusiasma cómo estas mujeres motivadas, probablemente, por el reconocimiento de las reivindicaciones sociales femeninas en la Constitución de 1940 y la existencia de más de 800 asociaciones femeninas y feministas en todo el país tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a encontrar espacios para sí mismas y se involucraron en actividades públicas que cuestionaban per se las categorías tradicionalmente asignadas a lo femenino.

“This is Cuba: Documentary Photography after Fidel”, una colaboración entre Católogo de Fotógrafas Cubanas y The London University.
“This is Cuba: Documentary Photography after Fidel”, una colaboración entre Católogo de Fotógrafas Cubanas y The London University.

El arte para ti es tu pasión, tu karma…

Mis proyectos responden a mi pasión por la investigación, el descubrimiento de historias ocultas y la desestructuración de aquellos elementos normalizados en la sociedad. El arte es la vía que encuentro para acceder a otros mundos, otros espacios, otros tiempos que permiten comprender mi presente y proyectar el futuro.

¿En qué proyectos estás inmersa en la actualidad?

Catálogo de Fotógrafas Cubanas, por Aldeide Delgado (Detalle).
Catálogo de Fotógrafas Cubanas, por Aldeide Delgado (Detalle).

El año pasado fundé la organización sin fines de lucro Women Photographers International Archive (WOPHA), cuyo objetivo es investigar y promover la obra fotográfica de artistas mujeres. Este proyecto tiene su origen en Catálogo de Fotógrafas Cubanas y permite extender las experiencias de trabajo a un contexto más amplio como el Caribe, Centro América y Miami. En noviembre inauguraré la exhibición Placeness: Cuban Women Artists in the US, en Bailey Contemporary Arts, en Pompano Beach, y también participaré en la conferencia Fast Foward: How do Women Work en Tate Modern, con la ponencia Women Photographers in the Republic: Female Division of the Cuban Photography Club (1935-1962).

¿Dónde pueden buscarte los lectores y conocer de lo que haces?

Pueden consultar mi sitio web http://www.aldeidedelgado.com para acceder a los textos que escribo regularmente. También pueden subscribirse a las plataformas de Catálogo de Fotógrafas Cubanas (www.catalogofotografascubanas.org) y Women Photographers International Archive (wopha.org). Por último, pueden seguirme en mis redes sociales, @aldeidedelgado, en Facebook e Instagram, @catalogofotografascubanas y @wophafoundation, en Instagram.

 

 

La vida reinventada de Milena Martínez Pedrosa

"Nobody home",Milena Martínez Pedrosa.Hace unos años conocí del arte fantástico de la pintora cubana Milena Martínez Pedrosa, graduada del Instituto Superior de Arte (ISA) y exiliada en Estados Unidos desde el año 1995.

Confieso fue un amor a primera vista, literalmente me enamoré de su obra (incluso sé cual me gustaría tener algún día) Esta conversación con ella es una deuda que me alegra mucho llevar a tierra firme. Sé que les va a encantar y se van a sentir flechados como yo.

¿Para ti qué significó llegar a este país y hacer arte desde esta orilla?

Me fui de Cuba y no sabía que me esperaba. Fue una salida definitiva y tuve que entregarlo todo. Significó que Cuba se tenía que ir escondida dentro en mí para vivir ahí. En vez de yo vivir en Cuba, Cuba empezó a vivir en mi en una especie de fusión. Y a partir de ahí yo trabajo, unas veces el protagonismo es más evidente que otras. Esta orilla es un territorio muy diferente y la única forma es entender quién eres y tener clara la razón de que lo que haces, lo haces porque lo necesitas, necesitas manifestarte donde quiera que estés. Por eso elegimos el arte, es una pasión.

"This place", Milena Martínez Pedrosa.
«This place», Milena Martínez Pedrosa.

¿La censura tocó alguna vez tu puerta?

"Can I", Milena Martínez Pedrosa.
«Can I», Milena Martínez Pedrosa.

La censura seguro que tocó mi puerta. Cuando uno estudia Arte aprende a jugarle cabeza a la censura. Es un juego que te reta y ellos están también todo el tiempo buscando la forma de atraparte, de descifrar el lenguaje “oculto”. En cierta forma te hace hábil porque el mensaje tiene que llegar. Encontrar que aquí no hay esa censura fue un territorio raro, así de sigiloso vivíamos. Tuve que aprender a vivir libremente por raro que parezca. Parece absurdo, pero es haber vivido en una pecera con todo el paternalismo que hay allá y de pronto sales a mar abierto. Ahora cuidado, porque te puedes ahogar, y esa es una presión nueva, que pueden ser tan aplastante como lo fue aquella censura. El «mar abierto” es violento, te obliga a reinventarte.

"We the people", Milena Martínez Pedrosa.
«We the people», Milena Martínez Pedrosa.

Los símbolos son recurrentes en tu obra. Manos, cigarras, mujeres, ¿por qué?

Mi obra es la obra de alguien que quiere comunicarse y que cree que el arte es un poderoso lenguaje comunicativo. Para mi todo lo que me rodea puede ser muy poético y simbólico. Yo creo que los canales que abre la simbología de las cosas son portales que nos invitan a transportarnos a otros sitios, a interpretaciones secretas, muchas veces muy personales, a mundos alternativos. Que el público se deje llevar es para mí precioso. En mi caso entro como en un trance donde comienzo a leer todo de forma diferente, lo que antes era una rama deforme ahora es otra cosa… para mí son momentos mágicos.

" The cry", Milena Martínez Pedrosa.
» The cry», Milena Martínez Pedrosa.

Una de tus exposiciones tenía como título “I rise”, “Me levanto” en español, ¿es esta tu filosofía de vida?

Definitivamente. Mi exposición “I rise” en el Miami Dade College fue para mí una catarsis, una revelación en el sentido de que comprendí lo que me estaba pasando. Yo sentía eso. Había empezado por las cigarras cuando comencé a usarlas como insectos reales en su montaje entomológico y de ahí pasaron a la representación de las cigarras hechas en origami de papel con un mensaje dentro, como mensajeras de nuestra alma. A las cigarras las veo como el símbolo de la resistencia, de saber identificar del momento de manifestarse. ¡De cómo es posible poder esperar “underground”, el coraje de aventurarse a evolucionar para salir a la superficie no solo para poder sobrevivir sino para volar! Por eso el título “I rise” de esa obra (que es un compendio de retratos con origami) fue el título de toda la muestra.

"I rise", Milena Martínez Pedrosa.
«I rise», Milena Martínez Pedrosa.

¿Qué está “cocinando” Milena Martínez Pedrosa por estos días?

Milena Martinez Pedrosa cocina todo el tiempo, cocina cuando maneja, cuando duerme… Tengo una exposición personal en la galería Taplin para el principio del año próximo en la que trabajo ahora y el espacio es grande. Estoy viviendo una intensidad que solo me recuerda cuando estaba estudiando arte. Yo siento una pasión inexplicable cuando “cocino” mi obra. Es muy simpático que le llamemos cocinar porque quienes me conocen saben que yo no cocino. Ja ja ja. ¡Caramba, hay solo 24 horas en el día!

"A matter of de time", Milena Martínez Pedrosa.
«A matter of de time», Milena Martínez Pedrosa.

Abrir las puertas de Rita Águila

A Rita Águila la conocí en vivo cuando el cumple de una amiga en común, digo en vivo porque por esas magias de la Internet éramos “amiguitas” de Facebook.

Graduada del Instituto de Diseño de La Habana, casada, una hija y muchas, muchas cualidades, le he pedido hablar para Mestizacomolavida.com hablar de su vida, su obra artística, la focalización de su arte en restaurar y darle vidas imaginarias a las puertas y sus deseos diarios de crecerse humana y profesionalmente.

¿Quién es Rita Águila, más allá de títulos y habilidades?

A pesar que no fui de las que soñaba con casarse y tener hijos (no estaba en mis planes inmediatos juveniles, me casé la primera vez a los 30 y fui Mamá a los 40) creo que más que todo soy “mamá de Amelia”. 

¿Tus puertas?  Pasión, ensueño, un paso a otras dimensiones… ¿por qué las puertas?

No soy complicada para eso de discursos artísticos. Las puertas porque para mí son símbolo de lo que se abre y cierra cada día de nuestro viaje, ese que llaman vida.  Nunca me gustó hacer lo que hacen todos porque es lo que va o lo que se usa o lo que mejor se comercializa. Capaz que tuviera mejores ventas si fuera en canvas. Varios me han dicho o me han escrito sugiriéndome que lo haga en lienzo y se vendería más, porque es un soporte más práctico. En realidad, la satisfacción que me da reconvertir un mueble común ya sea una puerta, una silla u otro objeto no creo que me lo dé un lienzo que para mí es algo que no me mueve ni me conmueve. El proceso todo de restauración y creación es algo que disfruto a plenitud, un 400%.

¿Cuál es la mejor imagen de Miami, la ciudad que te acogió?

¿¿¿La mejor imagen de Miami???? Creo que esto me es más difícil que el discurso de las puertas. Porque después de 5 años viviendo acá lo estoy buscando. Pero si lo pienso bien, no es de Miami, si no del sistema americano donde mi hija está construyendo su futuro y no tiene límites. Eso, la libertad que nosotros no tuvimos. 

¿Qué cambiarías de tu vida?

De mi vida cambiaría no creer tan ciegamente en personas que después me desilusionaron, creo que no lo cambié nunca. Me cuesta no creer en las personas. Me gusta la gente, soy amiguera. Y lo que no voy a cambiar es lo que soy, honesta y tan transparente. Lo que ves es lo que hay.

 ¿A esta altura del juego, te sientes realizada? ¿Pedirías más?

Realizada como mamá y como mujer, tengo un gran amor, hace 20 años, no todos encontramos ese GRAN AMOR, con defectos y virtudes, sino no sería real, pero como profesional creo que espero mucho más. Amo aprender todos los días lo que sea. Me encantaría dedicarme a esto tiempo completo y desarrollar todo lo que se me pasa por la mente.  Hoy mismo pensaba, mientras paseaba con mi perro -otro de mis amores- estoy más cerca de los 60 y me siento joven por dentro, ¿será que ya la gente me ve viejita y yo no me entero? Jajajajajaja.